· Permite establecer un nuevo canal de
comunicación y conseguir la “interacción” entre empresas de
distribución o venta y fabricantes o productores. Muy a menudo es una
comunicación entre pequeños y grandes, el llamado B2B (business to business); de la misma manera, el B2C (business to consumer) es el responsable de llegar a los
consumidores finales y eso posibilita la “difusión” del contenido digital de
los productos y servicios con la oportunidad de lograr más leads (muy importante, ya
que pueden ayudarnos a conseguir más clientes) . Pero recuerda que el eCommerce no es de grandes o pequeños, es de
rápidos o lentos.
· Mejora el posicionamiento de la compañía, pero para eso debemos cultivar la marca y trabajarla a diario para conseguir, con
constancia y paciencia, una identidad digital o reputación online que nos ayudará en forma de “publicidad” a
llegar al consumidor/cliente, para terminar creando interacciones, medirlas y actuar.
Pero recuerda que en comercio electrónico -como en la vida misma- no
vale copiar y lo más importante es medir para poder mejorar.
· Ayuda a la sustitución de bienes tradicionalmente
físicos por productos digitales,
con una importante reducción de costes de producción, de logística y de
estructuras internas ligadas directamente al almacenamiento, al envío y a la
producción del producto. Pero recuerda que el eCommerce crece
gracias a la revolución digital del siglo XXI liderada por los consumidores/clientes y
necesita una constante adaptación.
· Incrementa notablemente la tecnificación de las
empresas, obligando a la incorporación de
herramientas tecnológicas actualizadas, ya sea software o hardware, y modificando los procesos internos de éstas
con estrategias digitales. Se requiere una transformación y adaptación
tecnológica a nivel de compañía y a nivel personal. Recuerda que en el eCommerce las herramientas son importantes, pero
lo son aún más las personas que las hacen funcionar.
· Favorece y modifica la relación que se establece
entre el fabricante, el distribuidor y los consumidores, impulsando un flujo de información entre todos,
que permite la reorientación del producto, incluso en la fabricación,
producción y de los procesos que intervienen en la transacción, mejorando así
la calidad de servicio. Pero recuerda que en eCommerce el
términocrowdsourcing proviene
de crowd (multitud) y sourcing (abastecimiento
Desventajas
· Transmite inseguridad en las transacciones. La presencia del fraude electrónico no ayuda
a la buena marcha de este tipo de plataformas. Uno de los más frecuentes es
el phishing masivo, también conocido como spoofing, frecuentemente a través de mensajes que
simulan ser enviados por bancos o empresas financieras con la finalidad de
suplantar la identidad del usuario. Para minimizar este problema, existen
pasarelas de pago online muy seguras y
homologadas por los protocolos de Comercio Electrónico Seguro (CES).
·
No
ayuda en la comunicación para poder tramitar quejas o devoluciones. La distancia entre el cliente y el vendedor es a
menudo un inconveniente para poder realizar el pedido, aún más si se tienen que
tramitar devoluciones o quejas. Para agilizar estos trámites, es importante
establecer una óptima estrategia de comunicación con los clientes a través de
las redes sociales, que ayude a la comunicación e interacción, una buena
atención al cliente a través de las redes sociales es algo
imprescindible. La resolución de incidencias de forma
pública genera confianza entre los usuarios.
0 comentarios:
Publicar un comentario