Al realizar un análisis de los riesgos que implica el
comercio electrónico, se debe definir un política de seguridad donde se
especifique cuál debe ser la información a asegurar. Una política de seguridad
no cubre todos los posibles riesgos de un sistema, pero si cubre razonablemente
la mayoría de las brechas entre los riesgos y los recursos disponibles. Los
servicios son implementados por mecanismos de seguridad que son realizados por
algoritmos de criptografía y protocolos de seguridad.
La organización Internacional para la Estandarización (ISO) define los
servicios de seguridad básicos de la siguiente forma:
·
Autenticación, la
cual asegura que la identidad de la tienda virtual o el servicio de comercio
electrónico sea genuino
·
Control de Acceso,
la cual asegura que solo la tienda virtual o el servicio de comercio
electrónico pueda tener acceso a recursos protegidos
·
Confidencialidad de
la información: la cual asegura que solo personas autorizadas pueden leer los
datos protegidos. También es llamado Privacidad
·
Integridad de la
información: la cual asegura que los datos no van a ser alterados por personas
no autorizadas
·
Nonrepudiation, la
cual asegura que la tienda virtual o el servicio de comercio electrónico no
puede ser impedida de realizar acciones y modificaciones sobre la información
Mecanismos de Seguridad
Los siguientes mecanismos de seguridad son los
utilizados para implementar los servicios de seguridad:
·
Mecanismos de
Encriptación, protegen la confidencialidad
de la información utilizando una clave disponible solo para una determina
persona o grupo
·
Mecanismos de Firma
Digital, la cual no es lo mismo que la firma electrónica y es
motivo para muchas dudas al respecto. La firma digital no es otra cosa que la
utilización de un sistema de encriptación asimétrico en el cual existen dos
“llaves”, que consisten en una clave privada y una clave pública. La primera
sólo es conocida por el particular, y la segunda es la clave que identifica
públicamente a ese particular, de manera que sólo utilizando su clave pública
el mensaje enviado por el interesado podrá ser desencriptado y por tanto
legible. El sistema es sencillo: el particular (persona física o jurídica)
después de redactar el documento lo encriptará con su clave privada, podrá
enviarlo a través de Internet (e-mail, chat, página Web) a su destinatario
final conociendo la dirección del mismo, y este último para poder descifrar el
mensaje recibido utilizará la clave pública del remitente. Este sistema nos
permitirá verificar que el mensaje original no ha sido modificado en su
trayecto a través de la Web, la autenticidad del mensaje recibido, y por
último, la integridad del mensaje en cuanto a la certeza y conclusión del
mismo. La firma digital no es por tanto algo “añadido” a un documento, sino la
versión encriptada del mismo. No existe si la disociamos de su mensaje, y del
mismo modo, cambia con cada documento encriptado.
Por su parte, la “firma electrónica” es cualquier símbolo que utilicemos como
identificador de una persona en un determinado documento que para su
transmisión utilice medios electrónicos, lo cual se asimila a la firma
tradicional. El nombre de una persona escrito al final de un documento o un
símbolo que le identifique sería una firma electrónica. La firma digital es por
tanto un tipo de firma electrónica. El nivel de inseguridad de esta última
resulta evidente, ya que su falsificación es tremendamente sencilla. Su
invalidez como método de autenticación de documentos es por tanto obvia.
·
Mecanismos de
Control de acceso, están relacionados
con la autenticación. Cada tienda virtual o servicio de comercio electrónico
tiene asignado una serie de permisos de accesos, cada acceso a un recurso
protegido es mediado por una computadora la cual es llamada monitor de
referencia y para poder utilizar estos permisos de accesos, este tiene que ser
autenticado primero.
·
Mecanismos de
Integridad de la Información, protegen la
información de modificaciones no autorizadas, pudiendo utilizar diversos
métodos como firmas digitales o algún otro
·
Mecanismos de
Intercambio de Autenticación, esta está basada
en mecanismos de encriptación entendibles entre las partes involucradas.
En todo sistema de pago los participantes del sistema deben demostrar que son
los que dicen ser. Así en un sistema de pago basado en tarjetas de crédito, el
comercio comprueba la autenticidad de la tarjeta antes de proceder con el pago.
En el caso de tarjetas inteligentes (con microprocesador, dotadas por tanto de
una capacidad de cálculo) esto se realiza mediante algún protocolo
criptográfico de autenticación, mientras que en el caso de tarjetas con banda
magnética, se realiza mediante una verificación visual de ciertos datos
grabados en la superficie de la tarjeta (hologramas, firmas, etc.).
En el caso de sistemas de pago basados en monederos electrónicos, es frecuente
también que se produzca una autenticación del comercio ante el portador del
monedero electrónico, debido al riesgo existente de creación de dinero falso en
este tipo de sistemas. Para ello el terminal del comercio suele disponer de un
módulo de seguridad, que en ocasiones es una tarjeta inteligente pero puede ser
otro tipo de dispositivo, el cual almacena las claves y realiza los cálculos
necesarios para la autenticación del comercio.
En los sistemas basados en tarjetas, se suele verificar también la asociación
correcta de la tarjeta con su poseedor (Titular de la cuenta asociada a la
tarjeta). Esto se realiza normalmente a través de números de identificación
personal (PIN). Lo mismo ocurre en los sistemas de pago a través de redes donde
se necesita una autenticación de la persona física que utiliza en un instante
determinado el sistema.
La autenticidad del resto de agentes de un sistema de pago electrónico es
normalmente garantizada mediante protocolos criptográficos de autenticación,
actualmente basados en algoritmos de clave simétrica como el DES, pero que poco
a poco están siendo remplazados por algoritmos de clave pública como el RSA con
el fin de favorecer la interoperabilidad de los sistemas.
·
Mecanismos de Confrontación
de Tráfico, estos ofrecen protección contra el análisis del
tráfico. Muchas veces se pueden sacar conclusiones del solo hecho de observar
el trafico entre dos tiendas virtuales o de servicio de comercio electrónico
·
Mecanismos de
Confrontación de ruteo, este hace posible
establecer una ruta especifica para enviar la información a través de la red.
En este sentido se pueden seleccionar nodos de redes seguros para que la
información no esté expuesta a ataques, en todo caso si la información entra a
una red privada y no tiene un nivel de seguridad apropiado, el administrador de
dicha red pudiese rechazarla
·
Mecanismos de
Notarización, estos son provistos por
terceras personas, las cuales deben ser confiables para todos los
participantes. El notario puede asegurar integridad, origen, fecha, hora y
destino de la información.
Seguridad en el Pago Electrónico
El pago electrónicamente no es nada nuevo. El dinero
electrónico ha sido utilizado entre los bancos en forma de transferencias desde
1960. Desde casi ese mismo tiempo los clientes han podido realizar retiros de
dinero de Cajeros Automáticos
La seguridad en el pago electrónico se puede dividir en tres grupos dependiendo
en el instrumento de pago utilizado. El primer grupo se refiere a todos los
sistemas de pagos electrónicos y a los instrumentos de pago
Transacciones de Pago, estas son la ejecución de un protocolo por el cal una
cantidad de dinero es timada de un comprador y se la suministra a un vendedor.
Los mecanismos de seguridad que se implementan en las transacciones de pago son
las siguientes:
·
Anonimidad del
usuario, protege la identidad del usuario en una transacción en la red
·
Despistaje de
rastreo de lugar de la transacción, protege de que descubran el lugar donde la
transacción es originada
·
Anonimidad del
Comprador, protege la identidad del comprador en una transacción
·
No-rastreo de transacción
de pago, protege contra el enlace de dos transacciones de pago diferentes que
incluyan al mismo cliente
·
Confidencialidad de
la información de la transacción de pago, la cual protege selectivamente partes
de la transacción de pago para que puedan ser vistas por las personas
autorizadas
·
El no rechazo de
mensajes de transacciones de pago, protege contra el reenvío de mensajes de
transacciones de pago
·
Refrescamiento de
mensajes de transacciones de pago, protege contra la respuesta a mensajes de
transacciones de pago
El próximo grupo de servicios es típico de sistemas de
pagos que utilizan dinero digital como instrumento de pago.
Dinero Electrónico, esta representa relativamente un nuevo instrumento de pago para el
comercio electrónico la cual exige el desarrollo de diversas técnicas de
seguridad como lo son:
·
Protección contra
el doble gasto, este previene la utilización del dinero electrónico en
múltiples instancias
·
Protección contra
dinero falso, previene la producción de dinero electrónico falso por parte de
vendedores no autorizados
·
Protección contra
robo de dinero electrónico, esta previene el gasto de dinero electrónico por
parte de personas no autorizadas
El tercer grupo está basado en las técnicas de pago
específicas que utilizan cheques como formas de pago
Cheques Electrónicos, esto son documentos electrónicos que contienen la misma información
que los queches tradicionales de papel. Al utilizarlos electrónicamente se debe
pasar por un mecanismo de seguridad para que pueda ser efectivo el pago, como
lo es:
·
Autorización de
transferencia de pago, esta es la que hace posible la autorización de la
transferencia del pago de un vendedor a otra persona autorizada por este.
Protocolos de Seguridad
Existen diversos protocolos de seguridad utilizados
para realizar las transacciones electrónicas, pero lo mas utilizados son los
siguientes:
·
SSL/TLS. Es un
protocolo de seguridad para cualquier aplicación de Internet y, por lo tanto,
se puede utilizar en el comercio electrónico. Está muy extendido y actualmente
todos los navegadores comerciales lo implementan
·
SET. Es un
protocolo especialmente diseñado para el comercio electrónico con tarjetas de
crédito.
6.1 SSL (Secure Sockets Layer) y TLS (Transport Layer Security)
6.1.1 Características del SSL
El SSL es un protocolo seguro de Internet inventado
por la empresa Netscape. No es exclusivo del comercio electrónico sino que
sirve para cualquier comunicación vía Internet y, por lo tanto, también para
transacciones económicas. Está implementado por defecto en todos los
navegadores de Netscape para Webs, o sea, para el protocolo http. Sustituye los
sockets del sistema operativo. Los sockets son el interficie entre las
aplicaciones y el protocolo TCP/IP del sistema operativo (Ver Figura 6.1.1).
Para diferenciar las páginas dentro de una zona de
servidor SSL, Netscape utiliza la denominación https y se conecta mediante el
puerto 443.
El SSL puede realizar las funciones:
·
Fragmentación. En
el emisor se fragmentan los bloques mayores que 214 octetos y en el receptor se
vuelven a reensamblar.
·
Compresión. Se
puede aplicar un algoritmo de compresión a los mensajes.
·
Autenticación.
Permite autenticar el cliente y el servidor mediante certificados. Este proceso
se realiza durante la fase de Handshake. Durante la transmisión los mensajes
autentican al emisor mediante un resumen con clave, llamado MAC, en cada
mensaje.
·
Integridad. En
todos los mensajes se protege la integridad mediante el MAC.
·
Confidencialidad.
Todos los mensajes se envían encriptados.
Se utilizan certificados X.509v3 para la transmisión
de las claves públicas.
Protocolo SSL
El protocolo SSL se divide en dos capas
complementarias (ver Figura 6.1.2):
·
Protocolo
Handshake. Realiza las siguientes funciones:
o
Autenticación de
usuario y servidor.
o
Selección de los
parámetros de la sesión y de la conexión.
o
Establece la
conexión segura.
·
Protocolo de
registro (Record protocol). Se utiliza para la encriptación de los protocolos
de las capas más altas: Handshake y aplicaciones.
El protocolo SSL se comporta como una máquina de
estados, durante el intercambio de información siempre hay un estado de
escritura activo y otro pendiente y un estado de lectura activo y otro
pendiente. Para cambiar del estado activo al pendiente se utiliza un
subprotocolo del Handshake llamado Change Cipher Spec.
Entre dos entidades cliente y servidor se pueden abrir varias sesiones SSL,
aunque no es habitual, y dentro de cada sesión se pueden mantener varias
conexiones SSL. Las conexiones se abren o cierran a través del protocolo de
Handshake.
Un estado de sesión incluye los siguientes elementos:
·
Identificador de
sesión. Un número arbitrario elegido por el servidor para identificar la
sesión.
·
Certificado. El
certificado X.509v3 del otro.
·
Método de
compresión. Algoritmo de compresión.
·
Algoritmo de
encriptación. Especifica el algoritmo simétrico de encriptación para
confidencialidad y la función Hash de resumen para integridad. También se
definen atributos de Hash o encriptación.
·
Clave maestra. Un
número de 48 bytes secreto entre el servidor y el cliente.
·
Flag de nuevas
conexiones. Indica si desde esta sesión se pueden iniciar nuevas conexiones.
Legislación
aplicable al comercio electrónico
Lo primero
que hay que tener en cuenta es que la empresas que quieren desarrollar una
página web han de cumplir las mismas obligaciones legales que una empresa que
no esté en Internet.
Sin embargo
existe una normativa específica que regula el comercio electrónico:
* La Ley
Orgánica 15/1999, 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal
(LOPD);
* La Ley
34/2002, de 11 de julio, de Ley de Servicios de de la Sociedad de de la
Información y del Comercio Electrónico (LSSICE);
* La Ley
7/1998, de 13 de abril, sobre Condiciones Generales de la Contratación;
* El Real
Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios,
* Otras
leyes complementarias, donde se regulan de forma específica los contratos
celebrados a distancia, así como la normativa de desarrollo de cada una de
ellas.